EL CHOCOLATE ES ECUATORIANO
Por muchos años se creyó que el chocolate era originario de México; sin embargo, investigaciones arqueológicas recientes dan nuevos datos: el chocolate se conocía hace más de 3000 años A.C. En la cultura Mayo Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana, se encontraron cerámicas con restos de cacao que datan de esa fecha, lo que significa que el cacao se cultiva en Ecuador por más de 5.000 años.
Se conoce que cuando los españoles llegaron a la costa del Pacífico vieron grandes árboles de cacao que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera. En el siglo XVI el cacao se exporta por primera vez a Europa, como una bebida de chocolate tradicional conocida como “xocolatl”, llevada por los españoles.
En Ecuador actualmente se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como nacional (fino de aroma) es la más buscada por la calidad de sus granos y la finura de su aroma.
Propiedades nutricionales del chocolate
Muchas veces el chocolate es considerado un alimento prohibido; sin embargo, los especialistas recomiendan consumirlo siempre que sea un verdadero chocolate y sin azúcar. Para ello es necesario elegir un chocolate de calidad (fino y de aroma). con un porcentaje elevado de cacao en su composición. Para que un chocolate sea saludable debe tener un porcentaje de cacao de mínimo el 70% y de preferencia sin azúcar.
Cuanto más cacao tiene el chocolate es beneficioso para la salud.
El consumo de chocolate negro mejora la acción de neurotransmisores como la serotonina, encargada de regular el estado de ánimo y el sueño. Investigaciones científicas señalan que problemas como la enfermedad cardiaca coronaria tienen una menor incidencia en quienes consumen un buen chocolate. Si se consume chocolate, incluso dentro de una dieta, es mejor consumir uno con el 70% de cacao y bajo en endulzantes
El chocolate un maravilloso antioxidante
El chocolate es un alimento que contiene antioxidantes, como polifenoles, flavonoides (en especial proantocianidina) y catequinas. Los antioxidantes ayudan a reducir el daño oxidativo de las células ya que inhiben los radicales libres, causantes del daño oxidativo de las células. El chocolate ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuir los niveles de colesterol y mejorar los síntomas de hipertensión. Algunos compuestos fenólicos del cacao, como los flavanoles, tienen efectos antioxidantes, antitrombóticos y mejoran la función endotelial, disminuyen la presión arterial, mediante la vasodilatación, por la producción de óxido nítrico. Diversos estudios señalan que el chocolate puede prevenir problemas cardiovasculares, ya que en su manteca natural contiene ácido oleico, grasa monoinsaturada como la del aceite de oliva y fuente de omega 3.
Es bueno para el cerebro
Algunas investigaciones señalan que el chocolate negro contribuye a estimular el flujo de la sangre al cerebro y al corazón, lo que podría ayudar a mejorar sus funciones cognitivas gracias a la teobromina, un estimulante natural con efectos terapéuticos. También contiene feniletilamina, que libera endorfinas en el cerebro y genera sensación de bienestar.
Es bueno para la piel
El alto contenido en antioxidantes del chocolate reduce el estrés oxidativo, ayuda a mantener una piel sana e hidratada y previene el envejecimiento de la piel por la exposición al sol.